ARTÍCULO 1.- 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado. 3. La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria.
ARTÍCULO 2.- La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
ARTÍCULO 3.- 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las demás lengua españolas serán también oficiales
en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos (…)
ARTÍCULO 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
ARTÍCULO 15.-Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral (…).
ARTÍCULO 16. 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto (…) 3. Ninguna
confesión tendrá carácter estatal (…)
ARTÍCULO 20.- 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir
libremente los pensamientos, ideas y opiniones (…) b). A la producción y creación literaria, artística,
científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar y recibir libremente informaci n veraz
(…)
ARTÍCULO 23. 1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal (…)
ARTÍCULO 66.- 1.Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado
(…)
Constitución Española de 1978.
NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de un texto de naturaleza jurídica y corresponde a
nuestra Constitución de 1978, norma máxima por la que venimos rigiéndonos los españoles. Fue
aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado
celebradas el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de
diciembre de 1978 y sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978. Su
disposición final indica que su entrada en vigor sería el mismo día de la publicación de su texto
oficial en el boletín oficial del Estado, que fue el 29 de diciembre de 1978.
CONTEXTO HISTÓRICO: Después de la muerte de Franco se plantean en España tres posibles
alternativas políticas: El continuismo del sistema político franquista, postura que defendían los
sectores inmovilistas; la ruptura democrática, es decir, la formación de un gobierno provisional
que convocaría elecciones a Cortes Constituyentes; la reforma del sistema político a partir de las
instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. En esta tercera vía
se situó el propio rey D. Juan Carlos I y ello fue fundamental para operar la transición de la
dictadura a la democracia. D. Juan Carlos I era rey a partir de las leyes franquistas, pero su deseo
era reinar para todos los españoles.
Su primer gobierno, que encabezaba Arias Navarro, pronto se demostró que no estaba en la
línea del monarca. Era lento en decisiones, la oleada de huelgas y de manifestaciones
proamnistía les desbordaban y el gobierno sólo respondía con medidas de represión. El 1 de julio
de 1976 Arias Navarro presentaba su dimisión. El nuevo presidente nombrado por el rey, Adolfo
Suárez, sorprendió a muchos, no era la persona esperada. Sin embargo, Adolfo Suárez demostró
muy pronto que era la persona necesaria para el momento político que vivía España. Su proyecto
para pasar de la dictadura a la democracia consistía en presentar a las Cortes una Ley de
Reforma Política, que fue discutida y aprobada en noviembre de 1976 por las últimas Cortes
franquistas. El 15 de diciembre fue ratificada en referéndum por los españoles. Por esta Ley se
acababa con el franquismo a partir de su propia legalidad y establecía una convocatoria de
elecciones, por sufragio universal, para elegir dos cámaras, un Congreso y un Senado.
Tras la aprobación de la reforma política, los partidos de la oposición iban organizándose
con vistas a la consulta electoral. Para ello era necesario legalizar al Partido Comunista de
España, cuestión para lo que había resistencia en el seno del ejército. Adolfo Suárez, no
obstante, tomó la decisión y en abril de 1977, en plena Semana Santa, legalizó al PCE. Eran unos
días muy complicados con atentados perpetrados por grupos terroristas de derecha e izquierda.
El terrorismo de ETA no cesaba. Sus objetivos eran los militares, a los que se les quería
provocar para que bloquearan el proceso hacia la democracia.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones generales. El triunfo correspondió al
centro político, a la UCD, partido recién creado, liderado por Adolfo Suárez, mientras el PSOE,
bajo la dirección de Felipe González, fue el segundo más votado. A la derecha de la UCD quedó
Alianza Popular, dirigida por Manuel Fraga, y, a la izquierda, el PCE, con Santiago Carrillo a su
frente. También hubo diputados nacionalistas de Cataluña y del País Vasco.
El nuevo gobierno, con Adolfo Suárez de presidente, buscó el consenso con la oposición,
como fórmula para enfrentarse a los graves problemas del momento. Así, ante la crisis
económica por la que venía atravesando España se aprobaron los Pactos de la Moncloa (octubre
de 1977); también se aprobó una Ley de amnistía (octubre de 1977) que permitió salir a la calle
a los encarcelados por motivos políticos, incluyendo a los presos de ETA, y eso que el terrorismo
practicado por esa organización continuaba; en cuanto a la cuestión nacionalista empezó a
dársele cauce a través del establecimiento de las preautonomías, siendo la de Cataluña, la
Generalitat, la primera en restablecerse bajo la dirección del honorable Josep Tarradellas
(septiembre de 1977).
Por último, durante la labor de este gobierno de Suárez fue aprobada la Constitución por ambas
Cámaras, con la abstención del PNV, después, sometida a referéndum, la mayoría de los
españoles, el 87,8 % de los votantes, dijo SI a la Constitución.
IDEA PRINCIPAL: Con la Constitución de 1978 en España se instaura un régimen
democrático, similar al que ya venían disfrutando los países europeos occidentales.
Está considerada también como la “Constitución de la Concordia” que venía a poner fin a una
etapa histórica en la que una parte de España, tras una sangrienta guerra civil, se había impuesto
a la otra.
IDEAS SECUNDARIAS: La Constitución define a España, en su art. 1, como un “Estado social
y democrático de Derecho”; considera a la monarquía parlamentaria como la forma política
del Estado y establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español, “del que emanan
todos los poderes del Estado” (art.1.2).
Reconoce el derecho a la autonomía de “nacionalidades y regiones”, a través de sus Estatutos,
dentro de la” indisoluble unidad de la Nación española” (art.2).
Establece una extensa declaración de derechos y deberes de los que, en este texto, se nos
ofrecen una selección: artículos 3, 14, 15, 20 y 23. Fija la mayoría de edad en los 18 años
(art.12). No reconoce religión estatal, pero declara que el Estado ha de tener en cuenta la
religiosidad de los españoles y el significado de la Iglesia católica en España (art.16).
El poder legislativo corresponde a las Cortes, que son bicamerales (Congreso de los Diputados y
Senado); el ejecutivo reside en el gobierno, cuyo Presidente es nombrado por el Congreso de los
Diputados a través de la votación de investidura (art.99). El poder judicial corresponde a jueces y
tribunales.
Para terminar, a la vista de nuestro pasado constitucional, donde se aprobaban textos que eran la
expresión de una ideología, sin buscar el consenso, la actual Constitución tiene a su favor el
haberse elaborado buscando una conciliación entre posiciones divergentes. Al eliminar la
fórmula de la imposición y buscar el consenso, nuestra Constitución viene cumpliendo años sin
darnos cuenta los españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario